miércoles, 1 de septiembre de 2010

La historia del cine colombiano


Según Wikipedia el cine colombiano es todo aquello que se considera una realización cinematográfica realizada en el país o que de alguna manera se ven involucrados realizadores colobianos, también afirma que el cine es un proceso histórico que involucra a la industria y al arte. Es concreto al decir que la industria colombiana de cine nunca ha sido rentable y que la competencia extranjera nunca ha dejado que está empresa florezca, bueno, pues FOCINE compañía de fomento cinematográfico tuvo que ser liquidada en los 90´s y a pesar de la ley de 2003 ha permitido que de alguna forma el cine "renazca" aunque es considerado un cine no-nato. Pero ¿cómo así que no-nato? Bien, hablamos que una persona tiene un periodo de gestación de 9 meses en promedio y que al nacer es un neo-nato, cuando nacen muertos no exite el nacimiento como tal y si muere después de eso dificilmente podría volver a la vida, el caso del cine colombiano es bien aprticular, porque aunque se ha gestado, aunque ha dado susprimeras pataditas, aun no sabemos bien si es niña o niño, se está gestando, pero está ahí, en un periodo de gestación de unos 70 años. Pero ¿Cual es el mayor desafío del cine en Colombia? Bien, para explicar mejor este fonómeno hay que tener en cuenta lo siguiente, la megaempresa estadounidense de cine invierte una cierta cantidad de dinero en realizar no una, si no 20 películas con guiones parecidos, gemelos que se coronan en 20 películas similares, las cuales no se venden por separado, se venden en paquetes de 10, una de ellas es un éxito de taquilla y las otras deben vender algo para ganar la inversión, es por eso que los espacios de proyección se copan con todas las producciones extranjeras y el espacio para el cine propio es usurpado, robado, violado porque no hay quien lo defienda. Ahora, eso ha pasado con el "libre comercio" del cine, ahora multipliquen eso al resto de las empresas colombianas una vez se halla firmado el tratado de libre comercio con estados unidos. Por eso hablar de cine es hablar de la realidad del país y tal vez por eso no les importa. Teniendo el control de los recursos el estado puede determinar que producción les conviene y cual no, y mientras tanto el cine de autor es sencillamente una utopía que desangra la economía de los involucrados sin tiquetes de vuelta, ni estreno, ni estampilla.

"Quien ama la vida, ama al cine"


"Quien ama la vida, ama al cine". Esta frase, usada en algunos paises como eslogan destinado a estimular a los espectadores para que acudan a las salas, lleva camino de convertirse en una gran verdad. Tras el período del "film de Arts" el de los pioneros de la aventura, la era de los folletones sensacionalistas, el cine ha comenzaso a encontrar su verdadero camino con películas que, respetando la anécdota, tanto histórica como sentimental o cómica, se sustentan así mismas como obras de artes totales, como la expresión más genuina y representativa del arte de nuestro siglo. Naturalemnte que para llegar a esta plenitud, el cine ha pasado por avatares muy diversos. Entre 1925 y 1955, con el sistema del star-system, por ejemplo, se acude menos a las "salas oscuras" para aplaudir la obra de tal realizador, que para contemplar la cara de tal personalidad fabulosa ¿Amenazó el vedettismo la evolución del séptimo arte? Pudo temerse ese peligro. Pero al llegar la segunda guerra mundial nacen obras que a pesar de su lado espectacular, son himnos a la libertad humana. En Francia, en Italia, como en la Europa central la ocupación alemana fué el pretexto para películas que daban una idea justa de la tragedia. Al mismo tiempo se asistía al florecimiento de un cine más rigurosamente realista, o más bien neorrealista, y aparecieron grandes creadores. Despúes a medida que se perfeccionan paralelamente las técnicas, hay un adormecimeinto de la inspiración, hasta la revolución moral de 1968. Este acontecimiento, con profundas resonancias universales, favoreció el progreso de numerosos cineastas que supieron atemperar su talento (y su cámara) a la ruptura y a la liberación que significaron esas fechas. Se define el Underground, el cine-verdad, aboliendo casi por completo el decorado. Innumerables films, después del 68 nos han dado una idea justa de la evolución del mundo y de los individuos en todos los planos: moral, sexual, social, político...Esas etapas condujeron al cine hacia un papel de testimonio de nuestro tiempo y facilitaron la toma de conciencia en el espectador. En ciencia ficción, en política ficción, en sociología novelada, en "retazos de la vida" en el séptimo arte ha hecho, en esos años, enormes progresos. Ha visto asimismo la eclosión de talentos marginales, el reconocimiento completo del cine de autor, se han sucedido nuevas olas francesas o nuevos cines españoles o cinemas novos brasileños o cineastas de la escuela de nueva york .... y hemos visto el nacimiento de ciertos films contestatarios, o sátiras virulentas, indispensables para el conocimiento del mundo en que vivimos. Hoy en día lo que es espectador y el cinéfilo esperan del cine es, más que nunca, un reflejo exacto de la vida, una transferencia sin engaño de la vida a la imagen. la fábula retrocede ante los hechos. Si, en el plano comercial el cine no ignora las desventajas, parece haber encontrado su salvación, su porvenir, en el gusto por la verdad de los nuevos cineastas y ellos no están dispuestos a detenerse en su descubrimiento del hombre. El cine, en lo sucesivo, no se atascará, ni en la espectacularidad, ni en el sentimentalismo, ni en la elucubración anecdótica: puede decirse que mordiendo a dentelladas en lo humano, el cine ha alcanzado plenamente su madurez.
Texto original
Enciclopedia SALVAT del Septimo arte
1979