
Según Wikipedia el cine colombiano es todo aquello que se considera una realización cinematográfica realizada en el país o que de alguna manera se ven involucrados realizadores colobianos, también afirma que el cine es un proceso histórico que involucra a la industria y al arte. Es concreto al decir que la industria colombiana de cine nunca ha sido rentable y que la competencia extranjera nunca ha dejado que está empresa florezca, bueno, pues FOCINE compañía de fomento cinematográfico tuvo que ser liquidada en los 90´s y a pesar de la ley de 2003 ha permitido que de alguna forma el cine "renazca" aunque es considerado un cine no-nato. Pero ¿cómo así que no-nato? Bien, hablamos que una persona tiene un periodo de gestación de 9 meses en promedio y que al nacer es un neo-nato, cuando nacen muertos no exite el nacimiento como tal y si muere después de eso dificilmente podría volver a la vida, el caso del cine colombiano es bien aprticular, porque aunque se ha gestado, aunque ha dado susprimeras pataditas, aun no sabemos bien si es niña o niño, se está gestando, pero está ahí, en un periodo de gestación de unos 70 años. Pero ¿Cual es el mayor desafío del cine en Colombia? Bien, para explicar mejor este fonómeno hay que tener en cuenta lo siguiente, la megaempresa estadounidense de cine invierte una cierta cantidad de dinero en realizar no una, si no 20 películas con guiones parecidos, gemelos que se coronan en 20 películas similares, las cuales no se venden por separado, se venden en paquetes de 10, una de ellas es un éxito de taquilla y las otras deben vender algo para ganar la inversión, es por eso que los espacios de proyección se copan con todas las producciones extranjeras y el espacio para el cine propio es usurpado, robado, violado porque no hay quien lo defienda. Ahora, eso ha pasado con el "libre comercio" del cine, ahora multipliquen eso al resto de las empresas colombianas una vez se halla firmado el tratado de libre comercio con estados unidos. Por eso hablar de cine es hablar de la realidad del país y tal vez por eso no les importa. Teniendo el control de los recursos el estado puede determinar que producción les conviene y cual no, y mientras tanto el cine de autor es sencillamente una utopía que desangra la economía de los involucrados sin tiquetes de vuelta, ni estreno, ni estampilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario